¿Diversidad o fragmentación?

El 20 de junio en la Universidad Católica, se presentaron algunos resultados y perspectivas emanadas de una investigación social internacional, de la que Uruguay formó parte, sobre La religión vivida en América Latina. La búsqueda de trascendencia de los latinoamericanos.

Al observar la presentación del material discursivo proporcionado a través de entrevistas en profundidad, uno de los aspectos que quizás más llama la atención es la emergencia y la constatación de que la gran cantidad de prácticas que la gente entiende y vive como religiosas (es decir, que constituyen su vivencia de la religión) están fuertemente signadas por la pluralidad y lo diverso. Al mismo tiempo, resalta el hecho de que es a partir de las experiencias personales de trascendencia que las personas conciben e identifican sus prácticas como religiosas, por encima de lo que podría ser un “delimitamiento/delineamiento” de lo que las instituciones o tradiciones religiosas proponen más específicamente como tales.

Dentro de esta diversidad de vehículos para la vivencia de lo trascendente, los entrevistados traen en sus relatos (entre otros) la referencia al mundo del arte y cultura; y en este punto me encuentro especialmente identificada ya que en mi experiencia las diferentes artes, y en particular la música, han sido un potente canal de acceso a la vivencia espiritual. Me refiero a música de la que nos llega y es accesible a todos, no de la delimitada o circunscripta a un credo en concreto. Y en este campo siempre permaneció en mí una sensación de extrañeza respecto de la contrastación entre lo que conocía como música religiosa y la música que, en mi experiencia cotidiana, me conectaba con un sentimiento religioso, pero que yo no sentía apta o libre de trasladar a los espacios religiosos que integraba.

Algo de esto entonces tiene que ver y nos lleva a pensar desde el equipo de Carta Obsur en la grieta, la fractura, entre lo religioso y lo no religioso, para el catolicismo en particular.

En palabras textuales de los redactores de esta investigación:

“Hablar de catolicismos o de católicos es hablar de diversidad y pluralidad, no sólo en un plano institucional, sino también en el plano de la identidad grupal e individual de los sujetos. En las historias de vida recolectadas se ha podido relevar dicha pluralidad, siendo el grupo de los católicos uno de los más diversos. Se observa además una gran variedad en las nociones de la vida, la fe, las prácticas y la identidad, aunque también, se encuentran algunos puntos en común.

La declaración de autonomía relacionada a sus prácticas, aún en las que se podrían considerar más institucionalizadas y realizadas en una base regular, fue un punto visible en las historias de los católicos a través de los distintos géneros, edades y niveles socio-económicos considerados en este estudio. Éstas pueden verse en los discursos de una búsqueda de alejamiento a lo impuesto y a lo rutinario, cuando la práctica –afirman los entrevistados– es realizada por voluntad y deseo propio, y no porque es percibido como un deber impuesto. Ha sido a través de la búsqueda de una mayor autonomía que algunos católicos declaran haberse alejado de la institución religiosa, aunque esto no implique un alejamiento de su identidad católica.

La vivencia íntima y personal fue otro elemento que apareció recurrentemente en las narrativas de los entrevistados. Al contrario de lo que sucedía con los relatos enmarcados en el espacio del templo o contenidos dentro de ámbitos institucionales” [1].

Cabe preguntarse, a propósito y a partir de alguna de estas incipientes reflexiones, qué lugar le dan las diferentes institucionalidades católicas a la pluralidad de prácticas y modos de vivencia y entendimiento de lo religioso, o si prima una selección y/o ponderación de cierto modo o subjetividad católica “tipo”, que impide o por lo menos obstaculiza el acercamiento de distintos perfiles de creyentes a la composición e integración de una Iglesia católica uruguaya, que en tanto religión (usando una de las etimologías de la palabra) debería caminar en la búsqueda de re-ligar a una comunidad.

_____________

[1]https://www.openstarts.units.it/bitstream/10077/18467/4/Visioni_Latinoamericane_n_spec_4_lived_religion.pdf



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.