Un ejercicio de mayéutica para Uruguay¹.
Algunas ideas para mejorar el país

Muchas veces nos encontramos como ciudadanos en una situación de queja e indignación perpetua por todo lo que “va mal”. Sin duda que alimentar la mirada crítica aporta, pero es más productivo pensar en forma de ideas. No seamos ingenuos, las propuestas vienen con una queja, porque la consigna “una idea para mejorar el país” encierra algo que no se hace o no se hace de la mejor forma posible. Pero al traer aparejada una idea, permite construir y avanzar.

Con este artículo pretendemos ofrecer material para pensar, discutir y participar en la vida común. Las ideas que aquí aparecen son reflexiones de ciudadanos uruguayos, insertos en alguna actividad concreta que les permite tener una visión privilegiada para plantear propuestas de mejora. En esta nota el lector encontrará dos tipos de ideas para el Uruguay de hoy: Por un lado, el equipo de OBSUR contactó a personas que habían hecho este ejercicio en 2011, para una nota del diario El Observador, y los invitamos a dar su opinión cuatro años después. Por otro lado, hay un conjunto de ideas de personas que convocamos especialmente para participar en esta ocasión. Las propuestas tienen que ver con diversos temas fundamentales para el crecimiento del país: la educación, la sociedad, la cultura, el medio ambiente…

Como forma de cerrar este año de presupuesto y de prospectiva para el período de gobierno que comenzó, van estas ideas que fueron “paridas” por personas insertas en distintos ámbitos del país. Las ideas son el primer motor para la concreción de mejoras. Esperemos que muchas de ellas se hagan carne en los años venideros, y que este ejercicio motive en nosotros la capacidad de seguir creando nuevos caminos y posibilidades.

 

ÁMBITO EDUCATIVO

  • Gonzalo Salles (director de Gurises Unidos)

2011: Sociedad más justa para niños y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes siguen siendo, según cifras oficiales, los más afectados por la pobreza y la indigencia. Por otro lado, son responsabilizados desde los problemas de la educación formal hasta los problemas de seguridad pública que vive el país. Desde el mundo adulto los hemos catalogado discriminatoriamente como los “ni ni”. Entendemos que es necesario asumir la responsabilidad que tenemos como actores sociales y políticos en la búsqueda de una sociedad más justa para con ellos. En este sentido es necesario profundizar las transformaciones en el sistema educativo formal, el desarrollo de programas y políticas integrales que tomen a la familia y al territorio como ejes sustantivos a la hora del abordaje de niños, niñas y adolescentes.

2015: Escuchar a los niños, niñas y adolescentes para repensar la reforma educativa

 Es necesario reconocer que en los últimos años, algunos indicadores en materia de políticas sociales de nuestro país han mejorado. Sin embargo, en el Uruguay del 2015 los más pobres siguen siendo los niños, niñas y adolescentes: 1 de cada 5 se encuentran por debajo de la línea de pobreza, y las tasas de desempleo más altas se encuentran en los y las jóvenes.

En esta misma línea, el país está en deuda con los niños, niñas y adolescentes  que demandan una reforma en la educación, reforma que a esta altura de los acontecimientos no puede ser gradual y necesariamente debe ser contundente y en serio (el 53% de los adolescentes de nuestro país están desvinculados del Sistema Educativo Formal). Reforma donde el centro de la misma sean los niños, niñas y adolescentes y no intereses de otra índole. Para ello se vuelven necesarias definiciones y voluntades políticas,  pero se vuelve imprescindible escuchar a los propios usuarios.

En Uruguay seguimos creyendo que se puede dirigir la educación solo escuchando a las autoridades y a los docentes, y que la voz de los niños, niñas y adolescentes es prescindible. El Uruguay se equivoca.

 

  • Pablo da Silveira (especialista en temas educativos)

 

2011: Red educativa paralela a la ANEP gestionada por intendencias

Lo que necesita la ANEP para salir de su bloqueo es un buen sacudón. Hace falta que aparezca una alternativa capaz de hacerle sentir que, si no se apura a mejorar, va a perder alumnos y peso en la sociedad. Pero esa alternativa tiene que ser construida de un modo que no refuerce la fragmentación social. El artículo 202 de la Constitución dice que los niveles educativos serán “regidos por uno o más Consejos Directivos Autónomos”. Esa expresión deja abiertas varias posibilidades de organización. Una manera de hacerlo consistiría en crear una red paralela de escuelas y liceos tan laicos y gratuitos como los de hoy, pero que estuvieran gobernados por un consejo autónomo alternativo al Codicen que pueden ser los gobierno locales. Se le darían las potestades necesarias para que organice una propuesta diferente, y luego se dejaría que la gente eligiera a cuál red de enseñanza pública prefiere mandar a sus hijos. Esto podría hacerse perfectamente por ley. El artículo 202 explica por qué existe ANEP, pero no obliga a que ANEP sea el único ente autónomo encargado de impartir enseñanza pública.

2015: ¿Por qué no crear una segunda red de escuelas públicas?

Cada día está más claro que ANEP es un gran dinosaurio paralizado por el centralismo, la burocracia y los intereses creados. Hace muchos años que todo intento de cambio termina naufragando. Tal vez el ejemplo más patético sea el sistema de elección de horas docentes. Hace décadas que se conocen sus efectos perniciosos y no hay nadie que lo defienda. Pero nadie tampoco consigue cambiarlo.

Las explicaciones de este bloqueo son varias, pero hay una muy importante: ANEP no tiene ninguna presión para hacer las cosas bien. Haga lo que haga, no se va a quedar sin alumnos ni va a perder recursos. Existe un inmenso público cautivo compuesto por un 80% de alumnos de enseñanza primaria y media cuyos padres no pueden pagar un instituto privado. Este carácter casi monopólico de ANEP es una excepción. Lo normal en el mundo es que convivan varias redes de educación pública. Hay redes de nivel nacional, de nivel provincial, a nivel de grandes ciudades y aún en unidades territoriales más chicas. No hay que ir muy lejos para verlo. En Argentina y Brasil existen redes de educación provincial y estadual que funcionan con autonomía del gobierno central. Hasta tal punto es así que existen Ministros de Educación en cada provincia o estado.

En Uruguay nada impide que hagamos algo así. El artículo 202 de la Constitución dice que cada uno de los niveles de la educación pública serán “regidos por uno o más Consejos Directivos Autónomos”. Este artículo explica por qué existe ANEP, pero no obliga a que ANEP sea el único ente autónomo encargado de impartir enseñanza pública. Bastaría una ley para cambiar este punto. ¿Por qué no servirse de esta posibilidad para poner a la enseñanza pública en un camino de mejora? Una manera de hacerlo consistiría en crear una red paralela de enseñanza pública que estuviera gobernada por un consejo autónomo alternativo al Codicen. En esencia, sería dar el mismo paso que se dio al crear la UTEC como segunda universidad pública.

Imaginemos que haya en el país una segunda red de escuelas y liceos tan públicos, laicos y gratuitos como los de hoy, pero dependientes de un ente autónomo que no sea ANEP. Las autoridades de ese ente (un consejo alternativo al CODICEN) tendrían potestades para organizar los servicios de una manera diferente y para dictar un curriculum también distinto. Cumplidos ciertos mínimos, el valor de los diplomas sería el mismo. La gente podría elegir a cuál red mandar a sus hijos y esa elección determinaría el modo en que se distribuyen los fondos públicos (de una manera similar a cómo hoy hace el FONASA, pero sólo entre proveedores estatales).

Imaginemos además que en la conducción de este nuevo ente influyan los gobiernos departamentales. Ciertamente, en Uruguay no tenemos población para tener un Ministro de Educación por departamento ni redes locales autónomas. Pero imaginemos que el Congreso de Intendentes designe a la mayoría de miembros del directorio del nuevo ente, e imaginemos que los gobiernos departamentales sean también los encargados de financiar el funcionamiento de la estructura central (lo que sería un buen mecanismo para evitar que crezca una burocracia demasiado frondosa).

Por esta vía crearíamos alternativas para el 80% que hoy está cautivo, combatiríamos el centralismo montevideano, crearíamos una red más sensible a la variedad de necesidades de las comunidades locales y generaríamos condiciones para una mejora de calidad. Todo eso asegurando igualdad de oportunidades y un financiamiento equitativo para todos.

Esta idea puede sonar utópica, pero no lo es. Aunque se sabe poco, los gobiernos departamentales ya intervienen mucho en la vida educativa. Por ejemplo, todos participan en el transporte escolar, prácticamente todas pagan sueldos de personal de limpieza y de apoyo (como bibliotecarios) y algunos hasta construyen escuelas. No estamos tan lejos.

  • Ariel Cuadro (Vicerector académico de La Universidad Católica del Uruguay)

2011: Integración de educación pública y privada

Uno de los puntos de innovación debe ser la necesidad de integración de lo público y lo privado, lo que podría permitir un sistema educativo más dinámico. Es necesaria la complementariedad, partiendo de la base de que el Estado debe garantizar la calidad del servicio. Es menester avanzar sobre un sistema más autónomo de los centros educativos. Centros que permitan flexibilidad curricular de acuerdo con las de necesidades y capacidades de los estudiantes. Se debe llegar a un acuerdo de cuáles son las competencias y habilidades básicas que requieren los ciudadanos. Pensar en currículas únicas, como si todos fueran iguales, es un error.

2015: Un modelo de participación de la gestión estatal y privada de la educación

 Sigo creyendo que una mayor integración y colaboración entre el sistema público y privado permitiría el desarrollo de propuesta innovadoras  y la mejora continua del sistema educativo. Creo que el país, en diversos ámbitos, a lo largo de estos años ha venido y viene avanzando en este sentido (salud, los proyectos participación público-privada entre otros) pero en materia educativa el avance no ha sido mucho, por no decir poco. Quizás donde se ha podido avanzar más haya sido en el sistema universitario, donde la propia dinámica de las universidades ha impulsado algunos proyectos de colaboración y mejora como en formación de profesores, proyectos de investigación o los procesos de acreditación, que sin duda han repercutido favorablemente en todo el sistema. Eso no ha ocurrido en enseñanza primaria y media, a excepción de algunas instancias puntuales de colaboración, vinculadas a iniciativas de centros particulares. Estoy convencido que si logramos desarrollar un modelo de participación de la gestión estatal y privada de la educación, con garantías de acceso y de calidad, vamos avanzar mucho más rápido en los cambios curriculares y metodológicos que el sistema educativo requiere y va seguir requiriendo, por los cambios acelerados que vive la sociedad, donde la formación, la creatividad y la innovación se vuelve una necesidad para responder a esos cambios, garantizando el  bienestar de las personas.

  • Alejandra Scafati (coordinadora Programa Aulas Comunitarias)

 

2015: Aceptar al adolescente en su diferencia y confiar en su capacidad de aprender

Espero que la sociedad uruguaya se sincere y rescate activamente los valores de inclusión y tolerancia que la caracterizaron. Las Aulas Comunitarias demuestran día a día lo complejo y difícil que es educar en la diversidad y también demuestran que es posible.

Varias claves se desprenden de esa experiencia que ojalá sean legados para la educación de adolescentes. En primer lugar, nos muestra que la educación no es una cuestión de profesores o maestros solos, es una cuestión de todas las profesiones y profesionales terciarios, porque no admite otro abordaje que el interdisciplinario. En segundo lugar, nos recuerda que hay un grupo de adolescentes que necesita atención especial porque es frágil aunque se muestre agresivo, distante, rebelde. Y finalmente, nos invita a suspender el juicio fácil y simple sobre la conducta de esos adolescentes; mirarnos crítica y profundamente, reconociendo que nuestras instituciones educativas deben evitar prácticas exclusoras.

Se abre el desafío de tomar ese legado y construir desde el Estado comunidades educativas y de sentido tan poderosas que estas que se cierran. Espero de todo corazón que Uruguay encuentre el camino de la integración social, desde el encuentro cara a cara que permiten las pequeñas comunidades, trabajando activamente contra la discriminación a través de educadores, de muchas profesiones, que trabajen con una meta común: aceptar al adolescente en su diferencia y confiar en su capacidad de aprender.

El Uruguay hoy tiene todo, teorías que marcan rumbos y prácticas exitosas que las confirman. Si lo desprecia y lo ignora toda nuestra sociedad pagará un alto costo. Hagamos votos para que la sociedad se sincere y se disponga a reconocer el problema así como brindar el necesario apoyo que necesitan miles de adolescentes vulnerados en sus derechos. (Sociólogo)

CRIMINALIDAD

 

  • Rafael Paternain (Sociólogo)

2011: Una política de seguridad preventiva

 Debe existir un equilibrio realista entre la prevención, el control y la reinserción. Una política de seguridad de naturaleza “preventiva” es más eficaz en el corto plazo, y menos onerosa que las clásicas respuestas policiales “reactivas”. Una política pública en seguridad debe asumir la prevención en tres niveles: la mirada preventiva en el núcleo de las políticas sociales; programas focalizados sobre los factores de riesgos de la violencia y el delito; y reformar los dispositivos actuales a nivel de la prevención propiamente policial.

2015: Pensar políticas públicas de alto alcance capaces de impactar sobre los núcleos de delito e inseguridad

Durante los últimos años, los principales indicadores sobre violencia, criminalidad e inseguridad han arrojado resultados negativos en nuestro país. Esta realidad obedece a factores muy complejos de base social, y el Uruguay no escapa a un conjunto de tendencias regionales. También en estos últimos años se han hecho inversiones públicas muy significativas en el campo de la seguridad, en particular en policía y cárceles.

Impactar de manera eficaz sobre los núcleos de delito y la inseguridad exige políticas públicas de alto alcance. De hecho, en el mundo entero no abundan los ejemplos exitosos, y los países con tasas más bajas de criminalidad son aquellos que tienen mayores niveles de integración social, presencia activa del Estado social e importantes niveles de capital social consolidado.

Si bien la inversión reciente en salario, infraestructura y equipamiento para el trabajo policial y carcelario es un avance necesario, las políticas de seguridad en el Uruguay se han quedado en el llamado “control” del delito, sin registrarse agendas ambiciosas en materia de ingenierías preventivas y sin abordajes directos de los factores de riesgo. Por ejemplo, hasta tanto el país no transite por una política seria de desarme civil no tendremos una reducción de los delitos más violentos y lesivos.

MEDIO AMBIENTE

  • Walter Baethgen (experto en cambio climático, Instituto de Investigación en Clima y Sociedad)

2011: Adaptación al clima: Hay que aprender a lidiar con él

Muchos se han preocupado por los cambios que van a existir en un futuro muy lejano pero eso genera “parálisis”. Una buena forma de mejorar la capacidad de adaptación al clima del futuro es aprender a lidiar con el clima de hoy a través de planes de ordenamiento territorial, sistemas de alerta temprana, con seguros accesibles. De esta manera tendremos una sociedad mejor preparada para enfrentar los riesgos climáticos y menos vulnerables a los cambios futuros.

2015: Uruguay, líder en adaptación al cambio climático

Un gran avance cinco años después de aquel artículo de El Observador, es que el MGAP de Uruguay ha establecido un proyecto con fondos del Banco Mundial que se llama “Desarrollo y Adaptación al Cambio Climático” en el sector agropecuario, en el que todos los esfuerzos para mejorar la adaptación a posibles condiciones climáticas del futuro (”cambio climático”) se basan en mejorar la capacidad de adaptarse al clima de hoy. Es decir, en vez de tratar de adivinar cómo va a ser el clima del futuro e intentar definir estrategias para mejorar la adaptación a ese posible clima, el proyecto parte de la premisa que hay mucho para mejorar ya, sin tener que esperar a que el clima siga cambiando. Esto es un logro enorme de Uruguay: es el primer país que ha adoptado esa estrategia y hay muchos organismos de desarrollo así como países de la región y del mundo que están mirando muy cuidadosamente lo que se está haciendo en Uruguay porque es probable que se establezcan proyectos similares en otros países. Es un verdadero placer ver que Uruguay está liderando en este tipo de enfoque de trabajo.

  • María José González (ingeniera ambiental, socia fundadora de sistema B Uruguay)

 

2011: Menos residuos, premios para aquellos vecinos que generen menos basura

 No importa si somos una industria, una escuela, una oficina, un comercio o un ciudadano, todos deberíamos asumir el desafío de generar menos residuos. Este concepto no es novedoso, pero sí difícil de lograr. La idea es ayudar a medir y tener una actitud responsable frente a la generación de residuos. Propongo realizar una campaña para generar menos residuos, de carácter voluntario, y donde se entregará un recipiente de volumen predefinido para la separación de materiales. Se deben trasladar los residuos a un punto limpio, donde serán pesados y se les dará un correcto destino. Los datos registrados se podrán ver en un gráfico online. Se pedirá que cada persona comparta en una web sus cambios de hábito. Aquel cambio de actitud que sea más innovador o más drástico recibirá un premio económico. Y de yapa, ¿por qué no exigir que las nuevas construcciones tengan un espacio adecuado para la clasificación de residuos?

 

2015: + empresas B para el Uruguay

Las empresas B, son empresas que buscan una forma de hacer negocios de triple impacto: social, económico y ambiental. El objetivo principal de estas empresas es brindar soluciones a problemas sociales o ambientales pero de una forma económicamente rentable, de forma de darle sostenibilidad a la propuesta. Generar ganancias es importante pero en la medida que mejoren los ingresos, también deben mejorar los índices de impacto social y ambiental de la empresa… si no, ya dejan de ser empresas B.

También se les exige operar con altos estándares de desempeño y transparencia. Su propósito debe incorporar intereses de largo plazo para todos sus públicos: sus colaboradores (internos y externos a la empresa), los actores la cadena de valor de la que forma parte y las comunidades a las cuales busca colaborar. Las empresas son evaluadas por un riguroso proceso de certificación que analiza todas las dimensiones de la empresa.

 En números:

  • 1489 empresas certificadas B a nivel global en 42 países
  • 178 empresas certificadas B en América del Sur, 4 de Uruguay

 En ejemplos:

  • Empresas motivadas por la inclusión de personas en situación de cárcel
  • Empresas que reconstruyan ecosistemas naturales degradados
  • Empresas que disminuyan o reutilicen residuos
  • Empresas que promuevan alimentación y vida saludable
  • Empresas para revalorización de culturas locales

 Se buscan:

1) Empresarios jóvenes que ya creen sus empresas con el enfoque B desde sus inicios.

2) Empresarios con años de experiencia que quieren evolucionar sus empresas para que sean resilientes frente a las nuevas demandas sociales y necesidades del mundo y para eso buscan adaptar sus modelos de negocios a B.

Ya vamos cuatro empresas B en Uruguay, mi propuesta es ser el país con mayor número de empresas B por habitante. Para ello, hay mucho por hacer pero la buena noticia es que ya empezamos. Para saber más: www.relatob.org – www.sistemab.org

ÁMBITO CULTURAL

  • Gustavo Zidan (actor, gestor cultural, director de la Sala Verdi)

2015: Marca de Uruguay Cultural para el mundo

En Uruguay, en los últimos años, hubo inversiones importantes en infraestructura teatral, dos casos emblemáticos fueron la reforma del Teatro Solís y la reapertura del Auditorio del Sodre. Estas inversiones han alcanzado también al interior del país donde muchos teatros han sido reciclados o reformados.

A la infraestructura hay que ponerle contenidos, por eso se hace impostergable un shock presupuestal destinado a la creación artística. Espacios para la investigación, presencia de maestros internacionales, becas para formación en el exterior, procesos creativos que no estén condicionados por las estéticas dominantes del mercado.

Estos resultados que pueden ser inmediatos, porque se parte de una matriz que a pesar de todo, sigue estando marcada por niveles de calidad aceptables, tienen que convertirse en productos de exportación que desarrollen la marca Uruguay Cultural en el mundo. Podemos ser un país que venda cultura para el mundo, tenemos todo para serlo, falta la decisión política, o sea el dinero para concretarlo.

  • Facundo Ponce de León (filósofo y comunicador social)

2015: Que los adultos mayores creen los rum¹¹bos a seguir

El mundo tendrá cada vez más adultos mayores. Crece la expectativa de vida y se calcula que en 2050, por primera vez en la historia, habrá tantos viejos como niños. ¿Qué significa envejecer? Antes la vejez era signo de sabiduría, hoy ser adulto mayor es un problema de salud: medicación, hospitales, centros geriátricos… Los viejos son noticia solamente si hacen algo a pesar de ser viejos. Ejemplo: aunque tenga 80 años corre 10 km por día. Es algo así como decir: por suerte aunque es viejo hace cosas como si no lo fuera. Esto es grave. Mi idea para mejorar el Uruguay es que los propios adultos mayores tomen el toro por las guampas. Esto no lo resuelve un Plan de cuidados, ni un análisis académico, ni un análisis pisco-social. Esto lo resuelven los adultos mayores. Mi idea es que ellos nos empujen, nos movilicen, nos digan qué hay que hacer con ellos que son cada vez más. En otras palabras: propongo que las ideas sean de ellos y nosotros llevarlas adelante.

_______________________________________________________________________________

[1] La mayéutica proviene del griego μαιευτικη que significa “dar a luz”. Sócrates utiliza el concepto como “El arte de hacer nacer al humano pensador”.

Artículo basado en artículo del Diario El Observador, 2011, https://www.elobservador.com.uy/50-ideas-mejorar-el-pais-n214389 https://www.elobservador.com.uy/50-ideas-mejorar-el-pais-n214389¹